El Jade para Los Aztecas
Estas Navegando: Culturas Prehispanicas / Los Aztecas
El imperio Mexica:
La fundación de la capital Azteca en una isla de un lago se da a principios del siglo XIV. Hacia la mitad del siglo VX –1450- la cultura azteca estaba en su apogeo dominando a todos los pueblos establecidos alrededor del lago dándose a si mismo el nombre de “Mexicas”
Posteriormente extendieron sus territorios de conquista mas allá del lago, llegando hasta las costas de Veracruz y en 1498, conquistan parte del territorio Chiapaneco a donde llegan con el propósito de garantizarse el abastecimiento de cacao, plumas de quetzal y cuentas de chalchihuite, que eran como nombraban en la lengua Náhuatl a las piedras de jade.
En el año de 1519 llegan los españoles a territorio Azteca. Cuando los Aztecas se dieron cuenta de la gran avaricia de los españoles por el oro y la plata, Moctezuma se dirigió a su corte y dijo: "Gracias al cielo que estos no conocen acerca del chalchihuite¨ y cuando ya toman contacto diplomático entre gobernantes Mexicas y españoles, Moctezuma le da a Cortez unas piedras como regalo para sus reyes diciéndole ¨Son Chalchihuites, no se les pueden dar a nadie mas que a tus reyes. Cada uno vale dos cargas de oro¨.
El conquistador recibió las joyas de jade, pero no entendió el mensaje;
el oro es valioso, el jade no se puede valuar .
Al igual que otros pueblos de Mesoamérica, los aztecas le ponían rostros de jade a sus dioses y elaboraban delicadas figurillas con representaciones de sus mas valiosos hombres como los caballeros águila
Coyolxauhqui era la deidad consagrada a la Luna. Era hija primogénita de Coatlicue -la tierra- y tenia por hermanos a los Centzonhuitznahua -las estrellas-. Celosa por el nacimiento de su hermano Huizilopochtli -el sol- planea el sacrificio de su madre pero es decapitada en el intento. Sus lágrimas se transforman en cascabeles y su nombre se traduce como «la de los cascabeles en la mejilla».
Tlazoltéotl era la diosa que los Mexica consagraban al amor. Ixcuina su dualidad era la gran purificadora, la madre de todos los partos. En los códices es de las pocas deidades que se representan totalmente de frente, para poder así resaltar su sexualidad y capacidad de dar vida. En la escultura en jade se le presenta como una mujer en cuclillas, dando a luz a un nuevo ser, a la mas típica manera indígena. El rostro pareciera mas grande que el resto del cuerpo, lo cual es así probablemente para poder resaltar los rictus del dolor.
El personaje no porta ninguna adorno, ni atributo ni ropaje, tal vez para centrar toda la atención en el dramatismo de la escena. La pieza fue sacada de México por uno de los oficiales de Maximiliano de Habsburgo, quien la lleva a Francia, en donde es comprada por el Coleccionista norteamericano Robert Woods Bliss.
Para los pueblos de lengua Nahuatl, el ingerir bebidas embriagantes era una practica social permitida solo a ciertos estratos religiosos para propiciar el canto, el baile y la comunicación fluida con los dioses. En general, la sociedad azteca castigaba la borrachera.
Se le atribuye al antiguo Dios/Gobernante Quetzalcoatl la siembra de la primera planta de Maguey de donde se deriva el Pulque, la bebida ritual del pueblo azteca. Mayahuel es la hermosa diosa joven consagrada a la planta del Maguey y Tepoztecatl el Dios con apariencia de Conejo, el consagrada a la bebida Pulque. En la imagen se representa la figura de un Conejo de cuyo vientre emerge la figura de Tepoztecatl ataviado con una cabeza de águila.
Los originales de las dos piezas anteriores se encuentra en la colección Dumbarton Oaks en Washington USA.-
Según las creencias Aztecas, los dioses creadores eran Quetzalcoatl y Tezcatlipoca. Este ultimo también era el patrono de príncipes y guerreros y se le representa con un espejo humeante. El original de la pieza que exhibimos se encuentra en el museo del Hombre en Paris.