El Jade para Los Mayas
Estas Navegando: Culturas Prehispanicas / Los Mayas
Los Pectorales; una transición cultural de los Olmecas a los Mayas:
Los pectorales eran utilizados asociados a collares en el pecho, como símbolos de poder desde unos 600 años antes de Cristo. En muchos casos, estos pectorales realizado por los Olmecas fueron reutilizados unos mil años después, en pleno auge de la cultura Maya, tallándole al frente o en el reverso, algunos glifos y figuras eminentemente mayas para relacionarlos con sus nuevos propietarios como lo podemos observar en los pectorales que se encuentran en el Museo Británico y el de la colección Dumbarton en Washington.Algunos de estos pectorales se encontraron parcialmente mutilados como el encontrado en Isla Piedras Campeche.
Las placas colgantes; símbolos del poder:
Las placas colgantes semejan pequeñas estelas en la que se hacen relatos de acontecimientos realizados por quienes la portaban o por sus antepasados. Formaban parte de la indumentaria ritual de los gobernantes que las usaban unidas a pequeñas mascaras colgadas a cinturones en sus cinturas.
La placa conocida como Leyden, fue encontrada en la costa atlántica de Guatemala por un ingeniero Holandés quien se la lleva a Holanda en donde permanece en el Museo de la ciudad de Leiden. En la pieza se observan una serie de glifos que señalan la fecha 8.14.3.1.12.1 correspondiente en el calendario gregoriano a la fecha 13 de Septiembre del año 320. Del lado frontal se observa la figura de un personaje, posiblemente de la elite gobernante de Tikal, ricamente ataviado con un cautivo a sus pies.
Muchas placas similares han sido encontradas en las selvas de Chiapas y Guatemala pero permanecen como encuentros anónimos que no aportan mucha información ya que permanecen en colecciones privadas.
Presencia del jade entre los Mayas de Belice:
El territorio de lo que hoy es Belice, junto al mar caribe, fue asiento de varias ciudades mayas entre las que destacan Caracol, Altunha, Nohmul, Lubantun, Lamanai, Xunantunich y Cerros. En la época de la conquista hispana este territorio estaba casi totalmente despoblado por lo que fue ocupado por piratas británicos que posteriormente llevaron una gran cantidad de esclavos africanos.
En el sitio de Altunha, se localizo en la estructura conocida como Tumba Verde, mas de 300 piezas de jade, entre ellas la escultura en jade más grande encontrada hasta ahora en el área Maya.
La pieza que pesa más de 5 kilos, representa la figura de un ave celestial que envuelve la cabeza del Dios del Sol Kinich Ahau.
La delicada barra tallada por los cuatro lados, en la que se representa al Dios Bufón o Dios Kawil, fue localizada sobre el pecho de un guerrero en el sitio arqueológico de Nohmul.
La sorprendente orejera, tallada con glifos que representan a dioses cósmicos como el Dios Sol y el Dios del Maíz, fue descubierta en una tumba del sitio de Pomona.
En el hacha, localizada en el sitio de Kendal, usada como cetro ceremonial, se observan varios glifos entre los que destaca una cabeza de Ahau.
Jades Mayas de Honduras:
En el actual territorio de Honduras se localiza la frontera oriental de lo que fue el Mundo Maya. Entre los sitios que aqui habitaron los mayas encontramos la soberbia ciudad de Copan y el sitio conocido como El Puente.
El hermoso rostro maya fue encontrado en Comayagua, una región de Honduras en donde no vivieron los Mayas. El cómo llega esta mascara confeccionada al parecer en Palenque hasta un lugar tan remoto, es un misterio, pero se piensa que pudo llegar a Copan como parte de la dote de la Sra. Yax Nik de Palenque, quien fue casada con el dieciseisavo gobernante de Copan, el señor Yax Pasaj Chan -Yax/Pax-Sr. Madrugada-.
La figura en el que se representa a un personaje con los atributos de la deidad Solar, fue localizada debajo del altar al inicio de la gran Escalinata de Copan. La pieza fue usada por el Gobernante Kak Yipyaj Chan Kawil -Humo Concha/ Gobernante 15-749-761 d. de c.- como atributo de poder.
Actualmente, la pieza original está desaparecida desde que se perdió en el Palacio de San Ildefonso en México D. F.
La pequeña figurilla fue encontrado por el arqueólogo Palencano Alfonso Morales C. en los trabajos de investigación en Copan.
La figura descansa en una concha spondillus que representa una vulva y se encontró cubierta del mineral cinabrio que representaba la esencia de la sangre humana.
Jades Mayas en Guatemala:
En la época que identificamos como clásica, el territorio de Guatemala, fue el corazón del Mundo Maya.- A lo largo del territorio Guatemalteco se fueron dando en diversas épocas las adaptaciones entre la naturaleza y el ser humano que dan origen al desarrollo cultural de los pueblos.
La evidencia más antigua de presencia humana se ha documentado en la franja costera del Pacifico. Esta es una región de enorme actividad volcánica y suelos sumamente fértiles. Hacia el año 1500 antes de Cristo ya es evidente el desarrollo cultural que da paso al origen de las culturas Olmeca y Maya.
Abaj Takalic es el nombre con el que se conocen los restos de la ciudad más grande documentada en esta región y de donde proceden las cuentas y la máscara de Jade.
La placa en donde se muestra a un gobernante que desde su trono platica con un enano, procede de Nebaj en la zona montañosa del Quiche.
En estas montañas también se han localizado yacimientos de Jade en la cuenca del río Negro. Es en esta región en donde se documenta toda la mitología que da origen al libro sagrado de los Mayas; el Popol Vuh.
En las selvas del norte, en la que hoy conocemos como provincia del Peten, la cultura Maya alcanza su máximo desarrollo entre los años 400 a 900. En estas selvas subsisten los restos de ciudades que hoy identificamos como Tikal, Ceibal, Dos Pilas, Uaxactun, Mirador, Cancuen, Aguateca, Nakun, Yaxha y Naranjo, de donde procede una de las más bellas mascaras de teselas de jadeita que aquí se muestra.
Las Joyas de Tikal:
Las ruinas de la ciudad más grande y fascinante del mundo Maya se conocen con el nombre de Tikal. Estas se encuentran en el corazón de las selvas tropicales de Mesoamérica en la provincia de Peten, al norte de Guatemala.
El desarrollo del lugar comienza en el siglo I de nuestra era, alcanzando su esplendor en el siglo VI.
En el año 527 muere el co-gobernante Kalomte Balam (Jaguar Cabeza Torcida) quien al momento de ser sepultado, le es colocada en el rostro la máscara de mosaicos con la que se perpetúa para la eternidad y que hoy constituye una de las más bellas expresiones del arte Maya.
Tikal es conquistada por los gobernantes de la ciudad de Caracol -Belice- pero vuelve a resurgir en el gobierno de Jasaw Chan Kawil (el que abre los cielos) entre los años 682 al 733. El rostro de este personaje queda grabado para la posteridad en la tapa del vaso-ofrenda que es colocado junto a su cuerpo en el entierro en la base del templo del Gran Jaguar.
La consolidación del poder de Tikal es continuada por su hijo Yikin Chaan Kawiil (Oscuridad del Cielo) quien emprende el viaje al inframundo en el año 746, acompañado de una gran cantidad de ofrendas entre las que destaca otro vaso en cuya tapa se representa la imagen del recién fallecido, así como las figuras del jaguar y el danzante que le sirven en su presentación con los amos de Xibalba.
Otra pieza interesante rescatada en Tikal, es la mascarita monolítica que fue robado del museo de Tikal en la vorágine política de hace dos décadas.
Otras ofrendas de jade en Guatemala:
El jade, ayer como hoy es un objeto de enorme valor y la posesión de objetos elaborados con este material ha dado lugar a historias y leyendas.
Río Azul es un sitio perdido en las selvas al límite de Guatemala con Belice y Campeche, la cual fue explorada por la expedición de la Universidad de Texas a principios de los 80’s. Años antes el sitio ya había sido excavado por saqueadores de antigüedades quienes se llevan la imponente mascara que acompañaba el entierro del gobernante Sak Balam y que representa la imagen del Dios Solar. Esta pieza fue negociada en Estados Unidos y aparece años después como un préstamo al Museo Barbier Mueller de Austria, de donde pasa a otra dependencia del mismo museo en la ciudad de Barcelona España, en donde es reclamada judicialmente por el Gobierno de Guatemala.
La cabecita es una representación del Gobernante Kinich Yonal Ak II quien en el año 687 asume el gobierno de la ciudad de Piedras negras junto al río Usumacinta. Esta pieza llega alrededor del siglo XII como ofrenda o como premio de guerra a la ciudad Maya Tolteca de Chichen Itza en cuyo cenote es ofrendada la pieza. Fue rescatada en los trabajos de exploración del Cenote a cargo del Museo Peabody y dada a conocer por la célebre investigadora Tatiana Proskouriakoff.
Jades Mayas en Campeche:
En el actual territorio campechano, localizamos antiguas ciudades mayas que hoy conocemos como Edzna, Xcalumkin, Xtampak, Hochob, Jaina en una región de selvas bajas ligeramente hacia el lado del Golfo de México identificada arqueológicamente como Chenes y hacia el lado de las selvas centrales de la península de Yucatán encontramos la región de Río Bec con ciudades en ruinas como El Tigre, Xpuhil, Chicanna, Becán, Balamku, Hormiguero y tal vez la más impresionante y grande de todas estas; Calakmul.
Como un marcador de la enorme importancia que alcanzo el Reino de la Cabeza de Serpiente que tenía su base en la ciudad que conocemos como Calakmul, en muchos entierros del lugar han sido localizados hasta el momento nueve soberbias mascaras de jade, entre las que sobresalen por el dramatismos de sus expresiones humanas las localizadas en una tumba 1 de la estructura 7, la de la estructura 2D caracterizada por un par de colmillos serpentinos y una con más de mil teselas encontrada en la estructura 15.
Jades Mayas en Chiapas:
En el actual territorio Chiapaneco se encuentran las ruinas de grandes ciudades que datan del esplendor Maya; Bonampak, Yaxchilan, Chincultik, Tenam Puente, Lagartero, Lacanha, Tzendales, Tonina y sin duda la más espectacular de las antiguas ciudades mayas en México; Palenque.
Kínich Kan Balam II (Chan Balum) heredo el gobierno de Palenque en el año 684. Uno de los atributos del poder del gobernante lo constituían los collares y barras ceremoniales. La barra con collar que se presenta fue localizado en las excavaciones del Cenote de Chichen Itza por Edward Thompson, en donde fue depositado como ofrenda en el Siglo XII, pero su uso como atavió de poder se remonta a la ciudad de Palenque, en donde según la inscripción incisa, fue dedicada en el año de 690 para el Ahau gobernante cuyo glifo de identificación se aprecia al inicio de la segunda columna.
El conjunto se compone de una barra, 43 cuentas, 2 esferas y 12 cilindros. La placa nos presenta a un personaje con el más clásico estilo escultórico de Palenque, sentado dentro de un marco circular de discos perforadas como representaciones de la divina piedra verde. Frente al rostro del personaje levita un símbolo en forma de cabeza serpentina que puede significar un discurso. La placa al igual que la barra con collar pudieron haber pertenecido a emigrantes que vinieron a Yucatán después del eclipsamiento de Palenque o pudieron corresponder a saqueos prehispánicos.
El pectoral en forma de cabeza humana, fue tomado del pecho de unos de los líderes de la rebelión indígena Tzotzil de 1869, que cayó abatido en la población de San Miguel Mitontic.
La pieza sirvió para el análisis y clasificación de los minerales que componen la familia del jade, estudio realizado por el célebre investigador Andre Damour del Departamento de Antropología de Trocadero en Paris.
Una pequeña figura de un personaje con un atavio de quetzal constituye un detallado trabajo del arte maya al igual que las espinas de mantarrayas elaboradas para fines rituales.
Las joyas del templo de las Inscripciones:
Los trabajos de exploración e investigación en el mayor monumento del sitio de Palenque, tardaron 10 años, iniciándose en el año de 1949. Tres años después se descubre el imponente sepulcro del que fue el 11vo. gobernante de la dinastía de esta ciudad. Dentro del sarcófago de piedra se descubren los restos óseos a los que se encontraban asociados un total de 1042 objetos de jade, constituyéndose hasta ahora en el entierro más grandiosos que se ha podido documentar en Mesoamérica.
Una pequeña mascara de 14 teselas de jade, probablemente es la representación del rostro del gobernante en edad avanzada, ya que presenta la quijada prognata. Junto a esta se localizaron teselas que corresponden a dos mascaritas mas, de las que colgaban tres plaquitas de jade en cada una, las cuales en su conjunto formaban parte del cinturón real del gobernante.
La pequeña figura de un ser humano en actitud sedente, presenta características en el rostro, como los grandes ojos, que lo identifican con el Dios solar (Kinich Ahau).
También se encontró una figurilla antropomorfa, que representa una crisálida de Mariposa con rostro humano. Estaba colocada encima de los genitales del cadáver.
El ajuar también incluía collares, brazaletes, orejeras y anillos para cada uno de los dedos.
La máscara del Gobernante Kinich Janab Pakal:
Según los datos históricos interpretados a partir de los glifos Mayas, el más grande gobernante de la dinastía de Palenque, asumió el poder a los doce años de edad en el año 615, permaneciendo en el trono hasta la edad de 80 años cuando fallece en el año 683.
Las mascaras son una de las expresiones de arte más bellamente logradas en Mesoamérica. Con ellas se podían caracterizar humanamente a los dioses o se podría asegurar un rostro eterno a las grandes personalidades que morían.
Si un objeto de jade era valioso por sí mismo, una máscara de este elemento solo era atributo de gobernantes. Para su elaborada confección muy probablemente se dedicaba toda una vida de una familia o grupo de artesanos.
La máscara de Pakal, de 25 centímetros de alto, encontrada por Alberto Ruz Lhuillier en las exploraciones del templo de las Inscripciones en el año 1952, nos presenta un rostro humano de fuerte carácter. Estaba montada sobre el rostro del cadáver adherida mediante una capa de estuco, que al pasar del tiempo se fue deteriorando y las teselas se fueron esparciendo. Está compuesta de 212 teselas de jadeita con adiciones de concha nácar y obsidiana en los ojos.