Sepulcro Rey Pakal
Estas Navegando: Culturas Prehispanicas / El Sepulcro del Rey Pakal
LA TUMBA DE PAKAL
Al asumir el reto de hacer una recreación de la tumba localizada en el interior del templo de las Inscripciones en Palenque, nos planteamos la posibilidad de revivir el momento de hace 1,269 años, cuando el 11avo. gobernante de Palenque, era enterrado. Entonces enfocamos nuestro trabajo a presentar la tumba como creíamos que debería lucir en el año 683, con todo su colorido, con sus figuras completas, aun sin las huellas del tiempo cual fue la visión de los arqueólogos que encontraron estos vestigios hace 50 años y que es como se observa en la recreación del Museo Nacional de Antropología en la ciudad de México.
Trabajando sin el rigor científico que enmarca los trabajos profesionales de los arqueólogos y restauradores, pero sujetándonos a toda la información profesional disponible, empezamos a hacer la réplica del sepulcro, en el mes de Abril de 1999 y concluimos a marchas forzadas en Octubre del 2001.
Las tallas en el sepulcro y la lapida fueron realizadas en piedra artificial elaborada con marmolina y calhidra, cemento puzolanico y concreto portland. El peso de la lapida es de 1200 kilos (1.2 toneladas) (la del original se calcula en 10 toneladas) y la del sarcófago lo calculamos en 4 toneladas.
El estuco utilizado para hacer las figuras de los nueve Bolontiku's fue una mezcla de cal de piedra natural mezclada con resina del árbol de caulote con goma de nopal y cemento blanco al 5%. Las pinturas fueron ensayadas con elementos vegetales como la cochinilla, pero se nos plantearon muchos problemas por lo que finalmente usamos tintes acrílicos.
¿QUIENES LOS HICIMOS?
Dirección de investigación y realización:
Herbert Castellanos Ramírez
Con el patrocinio económico de: Beatriz Cuellar Porras y Gerardo Leech Lewis.
Investigación Arqueológica: Áyax Moreno
Asesoría Arquitectónica: Mark Zansin
Trabajos Artísticos: André Grauver, Álvaro Estrada, Carlos López Escandón, Benito Pérez López, Edgar Marín López.
Trabajos Técnicos: José Cuellar y Carlos Contreras
Actualmente, -2003- el acceso a la cripta en Palenque se encuentra restringido. A pesar de que ya no era posible llegar hasta el sepulcro debido a la colocación de una reja en donde finaliza las gradas de descenso, la constante afluencia de visitantes fue alterando el micro ambiente interior debido a las exhalaciones, sudorizaciones, etc., lo cual fue creando hongos y concentraciones de humedad que afectaron no solo la consistencia molecular de las piedras, sino la delicada textura de los estucos, de los que apenas subsisten un 40 % de los originales.