Museo Mesoamericano del Jade

San Cristóbal de las Casas, Jueves 01 de Junio de 2023

El Jade en Mesoamérica

Estas Navegando: El Jade / Mesoamérica

Durante mucho tiempo los arqueólogos que han estudiado las evidencias culturales de los pueblos Mesoamericanos, se han preguntado sobre las fuentes de piedra que fueron la base para los excelentes trabajos en jade. A diferencia de otros materiales que también fueron usados para hacer objetos de arte como la turquesa, el ámbar, el oro ó la obsidiana, no se ha podido comprobar la existencia de una cantera o mina que proveyera la materia prima a los artesanos Olmecas, Mayas o Aztecas.

Tal situación llevo a la conclusión de que las fuentes de Jade Mesoamericano, estaban totalmente agotadas ó que el Jade encontrado en trabajos de arte en Mesoamérica provenían de otras latitudes. Algunas teorías que se han escuchado nos refieren a la relación cultural tan grande, de algunos pueblos Asiáticos con los pueblos de Mesoamérica.

En ambas latitudes se llego a enterrar a los personajes de la realeza con atuendos de jade, incluyendo mascaras de este material. Así surge la interrogante de la posibilidad de que por el puente de tierra que permitió la emigración de Siberia a Alaska también se transportaron las habilidades Chinas, pero hay que tomar en cuenta que estas migraciones sucedieron por lo menos 10 mil años antes que tanto en China como en Mesoamérica, los trabajos de jade fueran objeto de devoción.

También se han probado las migraciones marinas que contactaron a los pueblos del pacifico sur y la polinesia con los pueblos americanos, principalmente del sur del continente.

Es probable que estos contactos hayan sido un intercambio de las habilidades para el trabajo y la devoción de las piedras de Jade. En las islas del sur de Nueva Zelanda, donde se localizan yacimientos de jade de la variedad Nefrita, el pueblo indígena Maori ha trabajado y venerado el Jade, desde hace 10 siglos con igual devoción que los pueblos de Mesoamérica.

En el año de 1910 el minerologista William Niven, encontró en el estado de Guerrero, en las márgenes del río Oro, nódulos de piedra que fueron entregados para su análisis al Instituto Geológico Nacional en marzo de ese mismo año. En el año de 1927, es reportado en nota del periódico Excelsior, el descubrimiento de una veta de Jade en la Barranca de Toliman en Zimapan Hidalgo.

Según documentos del Lic. Ramón Mena jefe del Departamento de Arqueología del Museo Nacional en 1927, también se encontraron nódulos de pequeño tamaño en la cuenca del río Balsas, en las montañas de la mixteca oaxaqueña y cerca de Xochicalco en Morelos.

Es muy importante resaltar que cuando entre los años de 1863 a 1875, el Geólogo francés Augustin Alexis Damour clasificó por vez primera las distintas variedades de Jade, utilizó para sus análisis piedras provenientes de todas partes alrededor del mundo.

Del gobierno mexicano recibió en Paris varias muestras entre las que destacaron una cuenta de un sartal encontrada en el valle de México, una hacha procedente de Oaxaca y una placa delgada con relieve que le fue tomada a un indígena de San Miguel Mitontic Chiapas, muerto en la rebelión de 1869.

Jade en la cuenca del Motagua

En el año de 1952, Robert Leslie, un agricultor norteamericano que trabajaba en una plantación de tomates en la provincia de Zacapa, Guatemala, encontró entre los discos del arado que jalaba su tractor, una piedra de unos 10 kilos, que por lo compacto de su peso llamo su atención.

Este hecho fue reportándole manera casual a los arqueólogos que trabajaban en el proyecto de Tikal, de tal forma que el Geologo William Foshag del Instituto Smithsonian investigo las evidencias y determino así las fuentes de Jade de la variedad Jadeita que se localizan en la Sierra de las Minas en el margen izquierdo del río Motagua en el oriente de Guatemala.

Esta primera piedra fue llevada en 1954, al Instituto Smithsonian de Washington D.C. donde se encuentra identificada con el numero 201238. Posteriormente se han ido localizando nódulos en afloramientos de montañas en ambas partes de las márgenes de la cuenca del río Motagua y cantos rodados en las vegas de los ríos afluentes del Motagua, que se conocen como Río San Diego, Río Tambor, Río Palmillas, Río Huijo y Río Jute.

Una variedad muy apreciada de la jadeita, la de color rosalila ha sido extraída en años recientes en las cercanías de las montañas que forman el Volcán Tobon en la provincia de Jalapa.

Jade en Chiapas

En las crónicas del pueblo Mexica (Aztecas) se dice que en el año de 1498, Ahuizote, octavo rey Mexica, logra la conquista del territorio del Soconusco y de los pueblos de Chamula y Zinacantan.

Los pueblos chiapanecos fueron destruidos por esta conquista y tomados por vasallos, evitando su aniquilamiento ante la promesa de cumplir con la entrega periódica de chalchihuites, (que es como denominan en idioma Nahuatl a las piedras de jade) que buscaban en las montañas cercanas. Para garantizar el control del área de montañas denominado "Chalchihuitan" (lugar donde abundan las piedras preciosas) se dejan destacamentos militares en los poblados de Zinacantan, Ixtapa, y Huistan. Con la conquista hispana, el enorme valor que lospueblos antiguos de Mesoamérica le daban al jade, cae en la nada.

Las montañas de Chalchihuitan permanecen despobladas y es hasta el siglo XIX cuando surgen asentamientos humanos en la zona.

Nódulos muy pequeños de jadeíta y serpentina han sido encontrados y analizados desde 1988 en afloramientos en la cuenca del río San Pablo que baja de las montañas del Tzontehuitz por los municipios de Chenalho y Chalchihuitan. Se han reportado bancos de Serpentina, material asociado a la jadeíta, en las partes septentrional de la sierra de los Cuchumatanes y también en el macizo montañoso de la Sierra Madre entre México y Guatemala que conforma la cuenca del alto río Grijalva a inmediaciones de la región de Motozintla.

Los Cuchumatanes son un sistema montañoso ligado a la Sierra de Las Minas y a la Sierra de Chuacus.

El origen de estos sistemas montañosos se remonta a más de 120 millones de años en el periodo Cretasico Medio de la Era Mesozoica, cuando también emerge el terreno karstico que constituye al norte la península de Yucatán.

next prev

Todos los derechos Reservados México Travel Club, impulso y promoción al sector turístico de México, Tecnología en desarrollo web DTCMéxico 2023

Fotografías del Museo del Jade

Cerrar Ventana

Recorrido Virtual por el Museo del Jade

Cerrar Ventana

Mapa de Localizacion del Museo del Jade, San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Cerrar Ventana

Contacto Directo con el Museo de Jade

Cerrar Ventana