Museo Mesoamericano del Jade

San Cristóbal de las Casas, Domingo 24 de Septiembre de 2023

El Origen del Jade

Estas Navegando: El Jade / Origen

Hace 15,000,000,000 años –15 mil millones de años- fue la gran explosión universal. Ahí comienza la historia de nuestro planeta.

Luego vino la separación de los cielos y las tierras. Pangea es el nombre del gran territorio primigenio. Hace 4,500,000,000 años, en el periodo Precámbrico ya se vislumbraban las dos gigantescas placas tectónicas de lo que son los subcontinentes de Norteamérica y Sudamérica. En la era Paleozoica se empiezan a conformar los aspectos geológicos que van dando lugar a los relieves geográficos.

En los periodos Jurasico y Cretácico se conforman la parte sur y este de México, así como el subcontinente centroamericano, adoptando la forma que más o menos tienen ahora en la época Pliocenica. Las placas tectónicas o litosfericas son porciones de la corteza terrestre con un grosor de 6 a 40 kilómetros. Estas placas “derivan” sobre el manto terrestre.

La derivación se manifiesta separándose las placas tectónicas entre ellas en algunos casos, desplazándose en forma lateral entre algunas otras y colisionando entre dos o hasta tres placas en algunos otros casos. El área Latina del Continente Americano descansa la mayor parte de su superficie sobre cinco placas litosfericas denominadas de Norteamérica, del Caribe, de Sudamérica, de Cocos y de Nazca.

En la llamada placa de Norteamérica se identifica un segmento menor con características geológicas propias denominado "Bloque Maya". En este bloque se ubica el área a partir del este del itsmo de Tehuantepec, que abarca la mayor parte de territorio Chiapaneco al norte de la depresion del rio Grijalva, toda la Península de Yucatán y la parte Guatemalteca al norte del cauce del río Motagua, hasta el territorio de Belice.

Hacia el sur de la placa tectónica del Caribe, se localiza el "Bloque Chortis", en donde descansan los territorios de Chiapas al sur desde la Sierra Madre, Guatemala al sur del cauce del rio Motagua, extendiéndose por los países centroamericanos hasta la depresión del Lago de Nicaragua.

Estos dos bloques, el Maya y el Chorti, se fueron colocando y siguen su desplazamiento hacia el noreste, empujados por las tremendas presiones que ejerce a través de la Fosa Mesoamericana, a lo largo de la costa del Pacifico, la denominada Placa Tectónica de Los Cocos, lo que ocasiona los constantes movimientos telúricos que se sienten en la región y cuyo desplazamiento se manifiesta en las zonas de suturas a través de las denominadas líneas de fallas geológicas.

Entre estas fallas localizamos en Mesoamérica la del Motagua en Guatemala, que continua en territorio Chiapaneco como falla de San Cristóbal y Malpaso, asi como la falla de Jocotan en Guatemala conocida en la parte Chiapaneca como falla Belisario Domínguez. Las fallas atraviesan el continente desde el Pacifico a la altura del mar Muerto en los límites de Oaxaca y Chiapas hasta el mar Caribe en el área del lago de Izabal entre Guatemala y Honduras.

Los efectos de la falla de San Cristóbal son visibles a 16 kilómetros en la carretera que conduce de San Cristóbal de Las Casas a la ciudad de Ocosingo y en los caminos hacia Tenejapa y Pantelho.

La falla Belisario Domínguez es visible al paso de la carretera de Huixtla a Motozintla a unos 25 kilómetros al norte del cráter volcánico Tacana, en donde se da un desplazamiento horizontal, visible en la superficie terrestre, de aproximadamente 7 centímetros por año, motivado por el empuje de la placa de Los Cocos bajo la placa del Caribe -bloque Chorti-, la que a la vez se desliza hacia un lado de la Placa de Norteamérica -bloque Maya-.

En el bloque Maya, en la Sierra Madre de Chiapas se han localizado rocas originadas en el Paleozoico superior. En general se considera que este macizo montañoso tiene conformación Paleozoica y en algunas partes Precámbrica, pudiéndose aseverar que las rocas intrusivas son el resultado de diferentes eventos igneotectonicos.

En la Meseta Central de Chiapas, se localizan rocas metasidementarias, principalmente esquistos que podrían ser del Paleozoico inferior, determinándose una edad de 375 millones de años para el Mármol Granítico al norte del cerro de Huitepec en el municipio de Zinacantan, lo cual manifiesta un extenso evento igneo-metamorfico a fines del Periodo Devónico.

El único volcán activo en el bloque Maya es el Chichonal. Cerca de San Cristóbal de las Casas, existen varios conos inactivos. En su conjunto, estos picos tectónicos tienen una orientación Oeste-Noroeste, casi paralelo al eje de la fosa Mesoamericana, que se separa del Chichonal unos 350 kilómetros.

En el bloque Chortis, se ubica la cadena volcánica Centroamericana que inicia en Chiapas con tres conos extintos; Boqueron, Chicharras y Chimborazo, y uno activo; Tacana, prosiguiendo a todo lo largo de la costa del mar pacifico en Guatemala, Honduras y Nicaragua, en donde se localizan casi 100 conos volcánicos, una gran parte de ellos aun en actividad.

Un aspecto importante de las zonas de suturas, es la enorme presión que se ocasiona con el choque o el frotamiento de las placas tectónicas. Este es el origen de los movimientos telúricos, más conocidos como "terremotos".

next prev

Todos los derechos Reservados México Travel Club, impulso y promoción al sector turístico de México, Tecnología en desarrollo web DTCMéxico 2023

Fotografías del Museo del Jade

Cerrar Ventana

Recorrido Virtual por el Museo del Jade

Cerrar Ventana

Mapa de Localizacion del Museo del Jade, San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Cerrar Ventana

Contacto Directo con el Museo de Jade

Cerrar Ventana